Los agricultores españoles y una organización de defensa de los derechos de los consumidores han presentado una denuncia formal ante las autoridades nacionales de consumo, acusando a la cadena francesa Carrefour de comercializar de manera engañosa tomates de la marca Azura, procedentes del Sáhara Occidental, como si fueran "marroquíes".
Imagen: la cadena francesa de supermercados Carrefour vende tomates Azura en varios países de la UE. En la foto, tomates Azura de una tienda Carrefour en Francia, 2025.
El 21 de julio, la Federación Española de Consumidores y Usuarios (CECU) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) anunciaron la presentación de una denuncia ante la Dirección General de Consumo de España. Ambas organizaciones solicitan una investigación sobre el “supuesto incumplimiento” de la normativa de etiquetado por parte de la empresa Azura, la cual, “a pesar de contar con más de 400 hectáreas de invernaderos en el Sáhara Occidental, vende sus tomates cherry en supermercados de toda la Unión Europea como si fueran originarios de Marruecos.”
“En concreto, hemos detectado la venta de estos productos en España en varias tiendas Carrefour, una situación que ya se ha denunciado en Francia y que también se está produciendo en España”, dice el comunicado conjunto.
Durante años, agricultores del sur de Europa han alertado sobre lo que consideran competencia desleal: los tomates producidos en Marruecos no tienen que cumplir los mismos altos estándares ambientales y laborales que los cultivados en la UE, lo que se traduce en menores costes de producción y, por consiguiente, precios más bajos.
Además, una parte considerable de los tomates exportados por Marruecos se cultivan en el Sáhara Occidental ocupado, pero se venden como procedentes de “Marruecos”. Estos tomates entran en el mercado de la UE al amparo de las condiciones arancelarias preferenciales otorgadas por el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos, a pesar de que el Sáhara Occidental no es Marruecos.
Estas prácticas no solo perjudican a los productores de la UE, sino que también violan la legislación europea. El 4 de octubre de 2024, el Tribunal de Justicia de la UE confirmó una vez más la nulidad del acuerdo comercial entre la UE y Marruecos en el Sáhara Occidental, dado que este territorio es independiente y distinto de Marruecos, y porque Marruecos carece de soberanía o mandato administrativo sobre él. El Tribunal autorizó la vigencia del acuerdo durante un año, hasta el 4 de octubre de 2025, fecha tras la cual los productos del Sáhara Occidental ya no podrán exportarse a la UE al amparo de las preferencias arancelarias concedidas a Marruecos. En una sentencia independiente sobre el etiquetado de los productos del Sáhara Occidental, emitida ese mismo día y con efecto inmediato, el tribunal dictaminó que los productos pesqueros y agrícolas del Sáhara Occidental no pueden venderse como si se hubieran elaborado en Marruecos.
Además de comercializar productos agrícolas, Azura se dedica a la exportación de productos del mar. Vea un ejemplo de información falsa sobre el país en el sitio web de Azura [descargar].
La denuncia formal también fue cubierta por el periódico El Mundo. Carrefour comentó a un medio de comunicación que “cumple con sus obligaciones de etiquetado y trazabilidad de producto”, expresando su “plena disposición a abordar e implementar cualquier nuevo etiquetado o exigencia reglamentaria".
Western Sahara Resource Watch escribió a Azura en diciembre de 2024 para expresar su preocupación por las prácticas de marketing de la empresa, sin obtener respuesta.
Mientras tanto, la industria del tomate de Marruecos continúa expandiéndose rápidamente. En 2024, Marruecos superó a España como el segundo mayor proveedor de tomate de la UE, con un aumento del 17,7 % respecto al año anterior en términos de volumen. Entre 2015 y 2024, las ventas de tomate de Marruecos a la UE crecieron a una tasa anual promedio del 4,9 %, y los ingresos por exportaciones se duplicaron con creces durante el mismo período.
Se prevé que la producción agrícola en el Sáhara Occidental ocupado se expanda drásticamente en los próximos años. Bajo contrato con el Gobierno marroquí, Engie está desarrollando un proyecto de desalinización a gran escala en Dajla. La iniciativa pretende quintuplicar las tierras agrícolas irrigadas de la región, ampliando potencialmente el área cultivada en un 500%.
Ya que estás aquí....
El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW.
El Tribunal de Justicia de la UE ha dictaminado que los productos del Sáhara Occidental no pueden etiquetarse como originarios del país vecino Marruecos. Ayúdanos a investigar en tu supermercado.
La empresa francesa de energías renovables ya no incluye el parque eólico del Sáhara Occidental ocupado en sus informes financieros públicos.
El Tribunal de Justicia de la UE rechaza la solicitud de la Comisión Europea de rectificar párrafos específicos de sus sentencias de 2024, ya que la Comisión cuestionaba que la mayoría del pueblo del Sáhara Occidental viviese fuera del territorio.
La Comisión Europea ha comentado esta tarde su derrota ante el Tribunal de Justicia de la UE en relación con el comercio y la pesca en el territorio del Sáhara Occidental.